Presidencia de la Nación

Capital Humano puso en valor su política de Educación Inclusiva en un conversatorio internacional

El encuentro fue organizado por la Secretaría de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, participó de la apertura del Conversatorio sobre Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad. Esta iniciativa pone en diálogo a funcionarios nacionales e internacionales y referentes académicos que comparten sus saberes y experiencias para poder avanzar en una propuesta inclusiva para todas las personas con discapacidad.

“Desde la Secretaría de Educación, como parte del Ministerio de Capital Humano, se trabaja junto con otros organismos que atienden a las personas con discapacidad, con el objetivo común de identificar y eliminar las barreras que obstaculizan el acceso a la educación y brindar mejores oportunidades para su desarrollo integral”, señaló el secretario Torrendell al dar inicio al conversatorio. Además, agregó que desde la Secretaría que hoy dirige, “se acompaña a las jurisdicciones en los distintos recorridos que han adoptado en esta tarea, promoviendo el horizonte común que significa contar con escuelas que alojen la diversidad en sus aulas”.

“Sabemos que la modalidad de educación especial por sí sola no alcanza y entendemos que tiene un rol clave en la promoción de prácticas, políticas y culturas inclusivas. Por eso, invitamos a pensar de manera conjunta las mejores estrategias para los desafíos que tenemos por delante en esta tarea”, dijo Torrendell durante la apertura que encabezó junto con Eduardo Arraiza, especialista senior en operaciones del BID.

Los ejes sobre los que giró esta conversación se organizaron en cuatro momentos. Un primer panel en donde se abordaron aspectos ineludibles de una agenda de inclusión, como lo son la articulación intersectorial, el marco de política educativa que habilita prácticas inclusivas, y el diálogo entre los ámbitos de producción de conocimiento y la gestión territorial. Allí conversaron miembros de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); Alfredo Hernando y Ana Municio de Escuela 21, y Alfredo Vota, Subsecretario de Políticas e Innovación Educativa del Ministerio de Capital Humano. Andrea Saldarriaga del BID fue la moderadora de esta conversación.

El segundo panel se enfocó en los distintos recorridos que las jurisdicciones argentinas han tomado para generar políticas y lineamientos educativos que garanticen la inclusión de las personas con discapacidad, así como la experiencia de países de la región para dar respuesta a este desafío. En esta instancia, participaron: Guadalupe Padín, del Equipo Modalidad Educación Especial, Secretaría de Educación; directores de Educación especial de Córdoba y La Pampa; Francisca Indira Cabrera Araya, directora de Educación especial. Moderó Tamara Vinacur del BID.
Acto seguido, se desarrolló la conferencia central a cargo de Mel Ainscow, referente internacional en educación inclusiva, que propuso una mirada integral sobre los aprendizajes y desafíos en la promoción de sistemas educativos inclusivos, a partir de su trayectoria en la investigación y asesoramiento de políticas en diferentes contextos del mundo.

Para finalizar el encuentro, hubo un tercer panel titulado “Sistemas de Información, Monitoreo y Evaluación”. moderado por Claudia Vázquez del BID en que conversaron: Marcela Jáuregui de la Dirección de Información Educativa de la Secretaría de Educación; Leandro Botinelli de UNTREF y UNIPE; Daniel Alvaro Ortega, director nacional de Estadísticas Sociales y de Población, INDEC, y Alejandro Vera, especialista en Monitoreo y Planificación de la Educación en la Oficina Regional, OREALC, UNESCO.

La jornada finalizó con un intercambio entre participantes y se presentó la síntesis de la jornada, a cargo de Néstor López (FLACSO); y el subsecretario Alfredo Vota y Tamara Vinacur cerraron el encuentro.

Scroll hacia arriba