Presidencia de la Nación

29 de abril: Día Internacional de la Danza

La fecha conmemora el natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

En 1982, la UNESCO acordó conmemorar este día con la intención de poner en agenda internacional la importancia de la danza y celebrar la universalidad de su lenguaje, que cruza barreras políticas, culturales y étnicas.

Cada año, el Comité Internacional de Danza y el Consejo Ejecutivo del Instituto Internacional de Teatro (ITI) seleccionan a un destacado coreógrafo, bailarina o artista para que comparta una reflexión acerca de la danza y que esta circule por todo el planeta. Este año, el bailarín, coreógrafo y actor estadounidense nacido en Letonia, Mijaíl Barýshnikov, fue la persona seleccionada.

El bailarín, coreógrafo y actor, Mijaíl Barýshnikov. Infobae.

"Se suele decir que la danza es capaz de expresar lo indecible. La alegría, el sufrimiento y el desasosiego se hacen visibles; expresiones corporeizadas de nuestra fragilidad compartida. En esto, la danza puede despertar la empatía, inspirar generosidad y provocar un deseo de sanar más que de dañar. Ahora en especial -mientras que cientos de miles padecen la guerra, navegan por turbulencias políticas y se alzan en protesta contra la injusticia- resulta vital la reflexión honesta. Es una onerosa carga para el cuerpo, la danza y el arte. Aún así, el arte sigue siendo la mejor manera de dar forma a lo innombrable, y podemos comenzar por preguntarnos: ¿dónde está mi verdad? ¿Cómo puedo honrar a mi comunidad y a mí mismo? ¿Ante quién debo responder?".

Barýshnikov nació hace 77 años en Riga, Letonia, por entonces parte de la Unión Soviética. Comenzó a bailar desde niño y en 1966 se unió al Ballet Kirov de Leningrado. A los 26 llegó a Occidente para convertirse en el bailarín principal del American Ballet Theatre (ABT). En 1978 se unió al New York City Ballet y tiempo después fue director artístico del ABT, donde, durante la siguiente década, presentó a una nueva generación de bailarines y coreógrafos. Participó en películas y programas de televisión y de a poco, fue dejando el ballet para dedicarse a la danza moderna. Cofundó el White Oak Dance Project con la intención de ampliar el repertorio y la visibilidad de la danza moderna estadounidense, y el Baryshnikov Arts en la ciudad de Nueva York, que desde 2005 ofrece un espacio creativo diseñado para apoyar a artistas multidisciplinarios de todo el mundo. Mikhail Baryshnikov es considerado uno de los bailarines más destacados de nuestro tiempo. Con una carrera de más de 50 años en danza, teatro, televisión y cine.

Foto: Grosby Group.

En 2024, la Argentina tuvo el honor de ser elegida para enviar un mensaje al mundo. Lo hizo a través de la bailarina Marianela Núñez, figura destacada en el Royal Ballet de Londres. La artista, formada en sus inicios en el Teatro Colón, realizó grandes interpretaciones en obras emblemáticas como El lago de los cisnes, La bella durmiente, Romeo y Julieta y Giselle, y ganó trascendencia internacional gracias a su técnica, destreza y su capacidad de conectar con el público.

Recordamos sus palabras: “Un recuerdo no alcanza para hacer historia. Y la historia de un teatro, como la de cada uno, es también la historia de los demás, de cómo un arte como la danza migró y creció en diferentes latitudes. Las paredes del Royal Ballet atesoran las fotografías que narran el viaje recorrido, la historia reclama sus protagonistas y la danza en Argentina resplandece con cada uno de esos nombres. Con frecuencia, las instituciones se sumergen en un silencioso anonimato, sin rostros ni apellidos, evitando enfrentarse al eco del pasado. Son las organizaciones impulsadas y respaldadas por el ITI-UNESCO, como lo es el Consejo Argentino de la Danza, las que frecuentemente hacen de muralla que detiene al olvido".

“Estoy junto a ustedes en el compromiso de rescatar y revitalizar la historia de maestros, artistas y coreógrafos que han enriquecido el mundo de la danza, merecedores de ser escuchados por las generaciones venideras. Que sepamos todos que no somos espectadores, sino herederos de una tradición forjada con arte, dignidad y sacrificio, nutriendo nuestro camino con vocación y amor por la belleza. Si bien el futuro y el presente acaparan nuestra atención, sin el sólido cimiento del pasado, sin la fertilidad de nuestra tierra, el árbol de la danza no puede florecer. Las raíces son tradición y a la vez… nutrientes”.

Marianela Núñez

Algunos datos acerca de Jean-Georges Noverre

Jean-Georges Noverre nació hace 298 años, sin embargo su tesis sobre la danza continúa siendo objeto de reflexiones y debates. Noverre se formó como bailarín y luego como coreógrafo en Francia y Alemania principalmente. Desde su rol como coreógrafo introdujo reformas trascendentales en la producción de ballet y la profesionalización de la danza.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en los teatros europeos ganó popularidad el "ballet de acción". Este nuevo género se caracterizó por su énfasis en el contenido narrativo expresado a través de los movimientos del cuerpo y la gestualidad del rostro, sin recurrir a las palabras. El coreógrafo criticaba que en las obras clásicas la importancia estuviese puesta en mostrar la técnica y la habilidad física de los bailarines, cuando la danza, por el contrario, debía ser una forma de comunicación y narración artística. Todas esas ideas, sus principios poéticos y filosóficos los plasmó en un tratado revolucionario que se llamó Cartas sobre la danza y sobre los ballets, publicado en 1770.

"...la mayoría de los compositores sacrifican las bellezas de la danza y abandonan las gracias ingenuas del sentimiento para ceñirse a la copia servil de cierto número de figuras repetidas ante el público desde hace un siglo; de modo que los ballets de Phaéton o de cualquier otra ópera antigua, al ser repuestos por un compositor, tienen tan poca diferencia con los que habían sido montados cuando estas óperas eran nuevas, que se podrían imaginar que siempre son los mismos...Sería necesario que los maîtres de ballet consultasen los cuadros de los grandes pintores. Este examen los acercaría, sin duda, a la naturaleza y entonces evitarían tanto como les fuera posible esa simetría en las figuras que, al repetir el tema, ofrece en la misma tela dos cuadros similares." (Noverre, fragmento de la Carta I, 1760).

Su obra Las Cartas de la Diosa, que se presentó en la Ópera de París en 1770, sintetiza la concepción de Noverre sobre la danza y es considerada como una de las primeras ballets narrativas de la historia.

@Librería Hugues de Latude Villefranche de Lauragais

Fuente: Susana Temperley, Noverre y la mediatización; Juan Ignacio Vallejos, Los usos del libro y de la escritura en el ballet europeo del siglo XVIII: el caso de Las Cartas sobre la danza y el ballet de Jean-Georges Noverre.

Scroll hacia arriba